Esta Área Natural Protegida está integrada al circuito Colca y Valle de los Volcanes. Además, se ubica muy cerca de la ciudad de Arequipa y es paso obligado para los visitantes que se dirigen al Cusco, Puno y Cusco, así como a Bolivia y Brasil. La reserva cuenta con una red de carreteras y trochas que permiten realizar visitas en su interior, de acuerdo al interés y tiempo del viajero. En su ámbito se han reconocido dos humedales como sitio RAMSAR: la Laguna de Salinas y la Laguna del Indio. La primera, un salar con presencia de tres especies de flamencos y 160 especies de aves, es de espectacular belleza por estar rodeada por los volcanes Ubinas, Chachani y Misti. La Laguna del Indio cuenta con significativas poblaciones de especies acuáticas andinas, en especial una gran población de guallatas o gansos andinos. La reserva se extiende por 366,936 hectáreas y está rodeada de grandes e imponentes volcanes que son los grandes receptores de las lluvias y los abastecedores de ríos y lagunas de la cuenca. Desde épocas ancestrales estas elevaciones fueron veneradas como Apus por su influencia en el ciclo del agua. En los diferentes ecosistemas de la reserva se da variedad de plantas utilitarias, medicinales y forrajeras que vienen siendo recuperadas, utilizadas y estudiadas, al igual que diversidad de aves.
Cría de alpacas y llamas
La categoría de Reserva Nacional en las Unidades de Conservación permite realizar algunas actividades amigables con la preservación del ambiente. En el caso de la RNSAB el tema es la ancestral crianza de alpacas y llamas. La zona es uno de los centros de domesticación de estas especies, como lo demuestran las pinturas rupestres que datan de 8000 años de antigüedad en los abrigos de Sumbay. Actualmente existe en el área una población aproximada de 180,000 alpacas y 95,000 llamas de propiedad de 1500 familias criadoras. Durante siglos las llamas fueron apreciados animales de carga utilizados en extensos viajes para intercambio de productos de los diferentes pisos ecológicos hasta el mar.
Otras actividades económicas
En la zona La se extraen sal y borato. La primera, en la laguna de Salinas, es colectada desde tiempos ancestrales por los pobladores locales. También se extrae bórax desde 1896, para diversas aplicaciones medicinales, industriales y agrícolas. Estas actividades se encuentran rigurosamente controladas debido a la importancia del lugar como sitio RAMSAR.
Arequipa, reino de la alpaca y la vicuña.
Camélidos sud americanos en estado silvestre son las vicuñas y guanacos, mientras que las llamas y alpacas son especies domesticadas. El hábitat de estos camélidos está sobre los 4 mil metros de altitud, con excepción del guanaco que se lo puede encontrar desde la costa desértica hasta los nevados, por tener una gran capacidad de adaptación y poder pasar mucho tiempo sin agua. La fibra de la alpaca es un pelaje muy valorado por su fineza, su diámetro pequeño y sus 17 colores. Como insumo para prendas de vestir, destaca por su suave tacto; es confortable y abrigadora por su cualidad de aislante y por absorber la humedad. Perú es el país con la mayor producción de esta fibra y en su territorio habitan 3.4 millones de alpacas. Su crianza se da principalmente en Puno, Cuzco y Arequipa. La fibra de la vicuña es producida por un camélido salvaje que fue salvado de su extinción en los años 70 del siglo XX. En el Perú se cuentan 150 mil individuos de la especie. La fibra de la vicuña es considerada la más fina entre las naturales, solo superada por la seda; es de un solo color (habano claro) y exquisito tacto, muy confortable y de alta demanda y precio. En Arequipa las vicuñas se encuentran protegidas en unidades de conservación en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y en algunas comunidades. Las fibras de alpaca y vicuña fueron utilizadas desde épocas pre-incas en que se desarrollaron sorprendentes técnicas textiles para vestimenta. La vicuña estaba reservada para el Inca y la realeza, y era capturada mediante el chaku, sistema de arreos festivos y ceremoniales. La industrialización de estas fibras se inicia en Inglaterra en los años 1830, habiendo sido Arequipa el mayor centro para su exportación de la fibra hasta los años 70. Luego se da inicio a su industrialización local. En el espacio de la RNSAB se pueden observar las cuatro especies de camélidos andinos en su hábitat natural.